La Expedición Libertadora - 1820
El inicio de las acciones
Tanto la Expedición Libertadora como los realistas se han preparado política y militarmente para el inevitable enfrentamiento. Las primeras semanas se caracterizan por acciones simbólicas de alto contenido político.
El director de Chile, Bernardo O’Higgins, nombra a San Martín como general en jefe del Ejército Libertador del Perú y a Thomas Cochrane comandante de la flota naval de la expedición libertadora.
- Lima, 1820. Relación anónima sobre la expedición del marino ingles Cochrane, al servicio de las fuerzas patriotas, hacia las costas peruanas.
- Valparaíso, 1820. Proclama impresa de José de San Martín, desde su cuartel general en Valparaíso, a sus compatriotas del Río de la Plata, en vísperas de su campaña militar hacia el Perú.
Se forman tres divisiones ubicadas al sur de Lima, lideradas por el Teniente Coronel Andrés García Camba.
- 21/01/1820. Envío de una fragata armada al Perú. Carta nº 673 del /Embajador en Londres/, duque de San Carlos, al /Secretario de Estado/, duque de San Fernando, remitiendo la carta que le han dirigido dos comerciantes de aquella ciudad sobre la propuesta hecha por el virrey del Perú a su corresponsal en Lima sobre el envío de una fragata armada. Con decreto al dorso. Acompaña: a) Carta de Federico Huth y Compañía al duque de San Carlos. (Londres, 20 enero 1820). V. Estado,nº 908-17 4 fols.
- Callao, 13/5/1820. Oficio de Tomás Blanco Cabrera, comandante de marina del Callao, a Joaquín de la Pezuela y Sánchez de Aragón, virrey del Perú, agradeciendo que se le haya comunicado al Rey las acciones que llevaron a cabo el 28 de febrero de 1819 para defender su reino.
- Trujillo, 1820. Documento sobre la junta realizada por algunos vecinos de Trujillo a fin de contribuir al préstamo forzoso ordenado por el Gobierno Virreynal.
Tras salir de Valparaíso el 20 de agosto, la expedición libertadora desembarca en la bahía de Paracas el 8 de setiembre. San Martín, en su cuartel general, firma su primera proclama indicando que este es el “Primer día de la libertad del Perú”.
- Lima, 1820. Testimonio de la sumaria seguida a varios individuos comprometidos en intentos revolucionarios. Colección: Colección General. Signatura: D883 Código de Barras: 2000007646
Pezuela, que ha retardado la jura desde junio, aprovecha la llegada de San Martín para jurar la Constitución de Cádiz el 15 de setiembre en todas las parroquias de la capital y fortalecer su posición política liberal frente a la campaña ideológica de los patriotas.
- Juramento a la constitución de la monarquía 1820. 1820 a.4
- Archivo Histórico Domingo Ángulo - UNMSM. Ver documentos.
- Archivo Histórico Domingo Ángulo - UNMSM. Ver documentos.
Por decreto del 21 de octubre, San Martín crea la bandera peruana. Dividida en cuatro sectores por dos líneas diagonales, los espacios superior e inferior son de color blanco, mientras que los extremos son de color rojo.
Negociaciones de Miraflores
El virrey Joaquín de la Pezuela envía un emisario al general José de San Martín proponiendo la realización de negociaciones de paz. Nombrados sus representantes, se reúnen en Miraflores entre el 25 de setiembre y el 1 de octubre.
En el segundo día de las conferencias, el 26 de septiembre, se firma un armisticio donde se establece que no se llevará a cabo ninguna acción militar por parte del ejército realista ubicado en el valle de Cañete y el “chileno”, en el de Chincha.
- Lima, 1820. Versión impresa de los documentos generados en las negociaciones llevadas a cabo en el pueblo de Miraflores, entre comisionados del superior gobierno español y diputados de José de San Martín, general. Publicada por Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú. Contiene manifiesto introductorio del conde del Villar, Hipólito Unanue y Dionisio Capaz, diputados realistas.
Las conferencias no llegan a ningún acuerdo y, en consecuencia, el armisticio llega a su fin el 4 de octubre. Esos días, no obstante, sirven para organizar desde Pisco la campaña hacía la sierra peruana.
Primera campaña a la Sierra
San Martín encarga al general argentino Juan Antonio Álvarez de Arenales el control de la sierra peruana. Su división sale de Pisco el 5 de octubre y su paso motiva adhesiones y juras a la independencia en la sierra central peruana.
El avance de Arenales por el centro con apoyo local lleva a la derrota a las divisiones realistas comandadas por el coronel Manuel Quimper y el brigadier Diego O’Reilly.
En Ica el 20 de octubre, Huamanga (el 8 de noviembre), Huancayo y Jauja (el 20), Tarma (el 28), Cerro de Pasco (el 7 de diciembre) y Huánuco (el 15). El éxito de la campaña militar se sella con la organización local de juramentación y proclamación de la independencia.
La población campesina de la sierra central se pliega al ejército independentista acechando y hostilizando a las fuerzas realistas. En Tarma, Jauja y Concepción se forman las primeras guerrillas a las que Arenales deja armas y pertrechos.
- Santiago, 19/11/1820. Oficio, Ministerio de Hacienda al Gobernador de Valparaíso. Solicita fletamento de un buque para llevar víveres al Ejercito Libertador del Perú.
- Archivo Nacional de Chile. Ver documentos.
- Archivo Nacional de Chile. Ver documentos.
Hacia el norte chico
San Martín se dirige primero a Ancón y luego a Huacho, proclamando la independencia en Huaura. En una audaz operación, Cochrane captura a la fragata Esmeralda. Se llevan a cabo algunos enfrentamientos y el batallón Numancia se pasa a las filas independentistas.
El 24 de octubre San Martin y su ejército salen de Paracas para dirigirse al norte, rumbo al puerto de Ancón donde desembarcan tropas ocupando el pueblo de Chancay.
- Lima, 24/10/1820. Agustín Otermín, informa sobre el agradecimiento de Baltazar La Rosa, alcalde mayor de Huacho, por habérsele concedido el reclutamiento de una compañía de indios. Ante Joaquín de la Pezuela y Sánchez de Aragón, virrey del Perú.
Cochrane organiza la toma de la fragata Esmeralda, la más importante y poderosa de la armada realista, apostada en el Callao. Con más de un centenar de marinos, el 5 de noviembre logra pasar las filas realistas y abordar la nave.
- 26/03/1821. Expediente generado por el oficio de Francisco de Paula Escudero, ministro de Marina, al encargado del ministerio de Estado, sobre el apresamiento de la fragata Esmeralda el día 05/11/1820, en el puerto del Callao. Incluye decreto y copia de oficios de Antonio Vacaro, comandante del apostadero del Callao, a Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú, así como el de Juan F. Sánchez al virrey, sobre envío de refuerzos al arsenal; de Fernando Camúñez, capitán del puerto, sobre un motín contra dos buques; de Juan Downes al virrey, solicitando una guardia para protección particular, y otros.
Entre el 9 y el 12 de noviembre, el ejército libertador desembarca en Huacho para establecer un cuartel general en Huaura.
Una partida, comandada por el teniente Juan Pascal Pringles, es sorprendida el 25 de noviembre por una realista en la playa de Pescadores, cerca del pueblo de Chancay, sufriendo una derrota.
San Martin, desde un balcón en la plaza de armas, declara la independencia el 27 de noviembre.
Este batallón, enviado a América para derrotar a Bolívar, fue trasladado al Perú. Aquí, las malas condiciones en que se encontraban y la influencia de sacerdotes y mujeres los convencen de desertar. En Chancay, 650 de sus miembros se pasan a las filas independentistas el 2 de diciembre.
El impacto de la expedición libertadora
El éxito de la campaña militar y la comunicación que San Martín mantiene con autoridades y elites locales consigue atraer a muchos a su causa, mientras el bando realista pasa por una grave crisis.
Tropas al mando del peruano Hilario Álvarez apresan al comandante español Benito García del Barrio. El 9 de octubre se declara la independencia y se establece un gobierno provisorio presidido por José Joaquín de Olmedo.
Juan Manuel Iturregui y Pascual Saco Oliveros, con apoyo local, toman el destacamento militar realista en Lambayeque mientras José Bernardo de Tagle, intendente de Trujillo, proclama la independencia en aquella ciudad.
La situación de guerra se expande por todo el territorio afectando el sistema productivo y el comercio internacional. Políticamente, las deserciones afectan la legitimidad del virrey.