La Independencia en Documentos

La Campaña Final - 1824

El Frente Realista

El virrey La Serna consigue reorganizar sus fuerzas en el sur, logrando, además, la adhesión de algunos descontentos del bando independentista. Sin embargo, la sorpresiva rebelión del general Olañeta, influenciada por el fin del Trienio Liberal y el retorno del absolutismo en la Metrópoli, debilita la posición realista.
1824
2 de Enero 1824
El Frente Realista
Organización, conformación y despliegue de sus fuerzas

El 2 de enero el virrey La Serna despliega su ejército de 18 000 hombres por regiones: 4000 con Olañeta en el Alto Perú, 3000 entre Puno y Arequipa; 8000 en el valle de Jauja, 1000 en Cuzco y otros 2000 distribuidos en distintos puntos.

  1. Cañete, 19/01/1824. Montoneras realistas en Ica. Copia de carta de Manuel José Soler a Enrique Martínez, sobre información de que el realista José Ramón Rodil dejó montoneras en Ica, entre otras noticias.
  2. 05/02/1824. Proclama (impresa) del Virrey del Perú a los peruanos. Proclama (impresa) del Virrey del Perú, José de la Serna, a los peruanos ofreciendo participarles lo que sepa de oficio sobre las noticias que habían corrido de haber terminado por medio de un tratado las desavenencias en Francia y España. 1 fol. impreso.
  3. Cusco, marzo 1824. Expediente sobre el cumplimiento de la expedición de un libranza por 4.000 pesos, otorgado por el Virrey La Serna en favor de Antonio Mier.
22 Enero 1824
El Frente Realista
La rebelión de Olañeta

El 22 de enero, en el Alto Perú, Olañeta, alegando defender el gobierno absolutista del Rey contra los liberales que supuestamente apoyaba La Serna, desconoce la autoridad de este. El Virrey envía al general Valdés para negociar.

04 Febrero 1824
El Frente Realista
Sublevación del Callao

El 4 de febrero, descontentos por la falta de recursos y pagos, se sublevan los batallones del Río de la Plata y de Chile que guarnecen el Callao, sacan de prisión al coronel realista José Casariego, lo nombran jefe y solicitan el auxilio de Canterac.

27 Febrero 1824
El Frente Realista
Consecuencias

Enterado de los sucesos del Callao, Canterac envía refuerzos a Casariego; y el 27 de febrero hace su ingreso a Lima al frente de sus fuerzas.

  1. 1824. Proclama del Marqués de Torretagle a los peruanos. Proclama (impresa) de marzo de 1824 dirigida por el Marqués de Torretagle a los peruanos excitándolos a unirse para salvar al Perú de la tiranía con que le amenaza Bolívar. 1 fol. impreso.
  2. 01/03/1824. José Canterac informando sobre Marina de los insurgentes. Carta del General José Canterac al Ministro de la Guerra informando sobre el estado de la Marina de los insurgentes. Acompaña: a) Boletín extraordinario nº 36 del Ejército del Norte del Perú de 28 de febrero de 1824. b) Idem nº 37 de 29 de febrero de 1824. 3 fols. (2 impresos).
  3. Callao, 21/03/1824. Gobernador del Callao da cuenta del estado de tranquilidad. Carta nº 1 del Gobernador del Callao, José Ramón Rodil, al Ministro de la Guerra remitiendo un pliego del General en jefe del Ejército del Norte del Perú, José Canterac (que no está) y dando cuenta del estado de tranquilidad de aquella costas. Acompaña: a) Un ejemplar del 'Triunfo del Callao' de 1º de marzo de 1824. b) Un ejemplar del nº 2 del 'Triunfo del Callao' de 9 de marzo de 1824. c) Un ejemplar del nº 3 del 'Triunfo del Callao' de 16 de marzo de 1824. d) Un ejemplar del nº 4 del 'Triunfo del Callao' de 20 de marzo de 1824. 1 fol. + 7 fols. impresos.
16 Marzo 1824
El Frente Realista
Deserción en el bando peruano

El 16 de marzo, ante el avance de las fuerzas realistas sobre la capital, los escuadrones Lanceros de la Guardia y Lanceros del Perú, apresan a sus jefes y se pasan al ejército realista.

El Frente Peruano

Sobreponiéndose a sus dolencias, Bolívar reorganiza el ejército con los recursos del norte y la ayuda colombiana. Para iniciar sus operaciones resultan de gran importancia las guerrillas indígenas que se van conformando en la sierra.
1824
26 Enero 1824
El Frente Peruano
Obra de gobierno

El 26 de enero, Bolívar dispone que el norte del país proporcione reclutas para completar sus fuerzas y poder iniciar operaciones ofensivas; para cuyo financiamiento Trujillo contribuye con 300 mil pesos y el compromiso de aportar 100 mil pesos mensuales. El 10 de mayo, se crea la Universidad de Trujillo.

  1. Pativilca, 12/02/1824. El Libertador pide auxilios para Ejército del Norte. Copias de correspondencias de J. G. Pérez, Secretario General del Libertador Simón Bolívar, Presidente de Colombia, al Ministro de Guerra y Marina, sobre pedido del Libertador de auxilios urgentes para el Ejército del Norte, especialmente de vestuarios, caso contrario se retiraría del Perú.
  2. Trujillo, 11/04/1824. Usufructo de pertenencias de españoles en el Perú Libre. Copia de Decreto de Simón Bolívar, Libertador Presidente de Colombia y encargado del poder dictatorial de la República del Perú, sobre usufructo de haciendas, obrajes, bienes de comunidad, y demás pertenencias de españoles en los territorios del Perú Libre, a nombre del Estado Peruano. Contiene visto de José Faustino Sánchez Carrión.
  3. Callao, 31/12/1824. Gastos de los Cuerpos del Ejército Real del Norte. Estado General elaborado por Francisco de Miangolarra, sobre cantidad total de gastos de los distintos Cuerpos del Ejército Real del Norte, en razón de los socorros a plata, y demás armamento franqueado por José Ramón Rodil, Brigadier Comandante General Gobernador Intendente de la Provincia de Lima, correspondiente al año 1824, según consta en libros de la Tesorería.
19 Febrero 1824
El Frente Peruano
Segundo bloqueo del Callao

El 19 de febrero Guise llevó a cabo su primer ataque al puerto, y dos días después, tras decidirse a abandonar Lima, Bolívar dispuso su bloqueo.

22 - 27 Mayo 1824
El Frente Peruano
Arriban tropas colombianas

Colombia es la única nación vecina que responde al llamado de auxilio militar de Bolívar, enviando 4000 mil hombres que desembarcan en Huanchaco y Pacasmayo el 22 y 27 de mayo, respectivamente.

  1. Cartagena, 1823-1824. Cuentas de data con recibos cuyos montos serán cargados en un libro que registra los gastos en que incurrieron las fuerzas militares de la República de Colombia para auxiliar al Perú.
  2. Huaraz, 22/05/1824. Preparación para marcha del Ejército patriota. Correspondencia de Antonio José de Sucre al coronel Francisco de Paula Otero, sobre indicaciones para que se prepare todo lo necesario para la marcha del Ejército patriota hacia la cordillera, priorizando leña y alimento para los caballos, gastando en ello todo el dinero disponible.
  3. Guayaquil 28/05/1824. Oficio enviado al Secretario de Guerra y Marina por J. N. de Castro, Coronel Jefe de Estado Mayor del Departamento de Guayaquil, remitiendo el estado de la fuerza que de este departamento marchó para integrarse al ejército de Colombia en el Perú.
  4. Cartagena Julio 1824 -Octubre 1828. Gastos compartidos entre el Perú y la Gran Colombia.
1824
El Frente Peruano
Miller y los montoneros

A su solicitud, Miller parte hacia la sierra para organizar a los diversos grupos de montoneros que se están formando. Cerro de Pasco pasa a ser su centro de operaciones, logrando movilizar a más de 1500 guerrilleros.

  1. Atocsayco, 13/04/1824. Movimiento de tropas realistas. Patriotismo de los indios jaujinos. Correspondencia de Pedro José Gonzales a Agustín Gamarra, Comandante General, sobre información de movimientos del Ejército Realista de Jerónimo Valdez, Mariscal de Campo, asimismo del espíritu patriótico de los jaujinos, especialmente de los indios, y las acciones que realizaron en favor de la Patria.

La Campaña Final

Dispuestos los ejércitos realista y libertador en la sierra sur, el enfrentamiento que definirá la hasta entonces incierta situación militar resulta inevitable. La habilidad de Bolívar y Sucre permite que las fuerzas libertadoras logren imponerse en las dos grandes batallas que definen la independencia del Perú: Junín y Ayacucho.
1824
1 - 2 Agosto 1824
La Campaña Final
Bolívar en Pasco

Puesto en marcha el ejército, se concentra en Rancas, a siete leguas de Pasco, donde los días 1 y 2 de agosto, El Libertador pasa revista a sus fuerzas, las que marcha luego hacia Jauja.

6 Agosto 1824
La Campaña Final
Batalla de Junín

El 6 de agosto las vanguardias de ambos ejércitos, formadas por unidades de caballería, se enfrentan a orillas del lago de Junín. Tras 45 minutos de combate con armas blancas, las fuerzas libertadoras derrotan a sus contrincantes.

  1. Huamanga 11/09/1824. Copia de un oficio dirigido al Secretario de Estado del Despacho de Guerra por Tomás Heres, Secretario General del Libertador, con informes sobre la marcha victoriosa de la campaña militar para la liberación del Perú. Incluye copia de los boletines y partes de victoria de las acciones ocurridas en el curso de la misma. Aparece firmada por el General Carlos Soublette.
4 Setiembre 1824
La Campaña Final
Sucre al mando

El 4 de setiembre Bolívar entrega el mando del ejército a Sucre, pues debe retornar a Lima ante alarmantes noticias provenientes de Colombia.

  1. Trujillo, 15/09/1824. Preparación de expedición de enemigos y medidas para prevenirlo. Correspondencia de Luis José de Orbegoso, de la Prefectura del Departamento de Trujillo, a [Tomás de Heres], Secretario General Interino del Libertador, sobre noticias de la preparación de transportes en los Castillos del Callao y las medidas para prevenir la posible expedición de los enemigos. Contiene información sobre reclutamiento de hombres.
  2. Proclama que hace Simón Bolívar, desde el cuartel general en Abancay el 29 de setiembre de 1824. ARC. El Sol del Cuzco N° 3. 1825. Pag. 17. PDF: p. 3. 1824 c.3
9 Diciembre 1824
La Campaña Final
Batalla de Ayacucho

El 9 de diciembre, en la pampa de Quinua, se enfrentan ambos ejércitos. El de Sucre, con unos 6000 hombres, logra una brillante victoria sobre los casi 9000 que conformar el ejército del virrey La Serna. Tras la derrota, La Serna capitula y dispone que las fuerzas realistas cesen de luchar.

  1. Oropeza, 14/10/1824. Valdez en Colquemarca, amenazas en Guayllate y pedido de soldados. Correspondencia de Bartolomé de Bobadilla al General Agustín Gamarra, sobre noticias del ingreso de las tropas de Valdez a Colquemarca, amenazas a los vecinos de Guayllate para que no den noticias de las tropas del Rey a los de la patria y pedido de cantidad de soldados para aquietar a feligreses.
  2. 18/10/1824. Virrey del Perú dando noticias del estado del reino. Carta nº 2 del Virrey del Perú, José de la Serna, al Secretario de Estado encargándole dé las gracias a S.M. por haberse dignado aprobar las gracias concedidas durante el Sistema Constitucional, y participándole que enterado Bolívar de que tenía ocupadas las tropas en Potosí contra el General Olañeta, había avanzado hasta Huamanga. Por duplicado. Con decreto al margen. Corre unido: 1.- Indice de la carta. Por duplicado. 2 fols.
  3. Huancayo, 20/11/1824. Coyuntura militar en Huamanga. Correspondencia de Andrés de Santa Cruz, General en Jefe del Ejército, a Tomás Heres, Ministro de Guerra, sobre movimientos militares de patriotas y realistas en la zona de Huamanga, corte de puentes, motines, reclutas, entre otros hechos.
  4. Huancayo, 08/12/1824. Movimiento realista en la sierra sur. Correspondencia de Andrés de Santa Cruz, General en Jefe del Ejército, a Tomás Heres, Ministro de Guerra, sobre información de los movimientos de los realistas por las zonas de Huamanga y Huanta, su derrota en Chincheros, entre otros hechos.
  5. Quinua, 09/12/1824. Acta de la Capitulación de Ayacucho, firmado por José de Sucre y José Canterac, 2 folios.
  6. Tratados, propuestas y conciliación sobre el campo de batalla tras la victoria en la batalla de Ayacucho el 10 de diciembre de 1824 entre Antonio José de Sucre representando al ejército libertador y José Canterac general de los reales ejércitos. ARC. C.S.J. 1825.
  7. Proclama que hace el General Gamarra a sus paisanos anunciando a las naciones la gloriosa Independencia de nuestra patria. ARC. El Sol del Cuzco. Pag. 7. Publicada en el 25 de diciembre de 1824 PDF: p. 1.
  8. Proclama que hace Antonio José de Sucre saluda al pueblo peruano por haberse consolidado la independencia del Perú, con las batallas de Junín y Ayacucho. ARC. El Sol del Cuzco. 29 de diciembre de 1824. Pag. 8 PDF: p. 2.
  9. Cuenca, 1825. J. Torres, intendente de Azuay, escribe al secretario de Estado del despacho de Hacienda sobre recepción de copias de decretos para ejecutar las leyes de Hacienda y decreto que dispone se cite la fecha de la sanción del Poder Ejecutivo. Señala que los gastos de funerales por las muertes de Junín y Ayacucho fueron contribuciones del clero y del vecindario en Loja.
  10. Tunja, 1825. José Ignacio de Marquez, intendente, comunica la realización de fiesta prescrita por el Congreso, en celebración de los triunfos del Perú. Incluye copias de gobernadores de Casanare (Salvador Camacho) y Pamplona (Francisco de Paula Orbegoso) sobre celebraciones por las victorias de Junín y Ayacucho.
  11. Cuenca, 13-14/04/1825. Oficios Nº 34-35 de J. Torres, intendente y comandante general del departamento del Azuay, al secretario de Estado del despacho del Interior, sobre acuse de recibo del decreto concediendo honores a los vencedores de Junín y Ayacucho y haberse celebrado fiestas en honor del ejército libertador del Perú.
  12. Lima, 27/03/1849. Resolución dada por Ramón Castilla, presidente de la república, sobre otorgamiento de montepío por cantidad de pesos mensuales a favor de Rafaela León, hermana de Melchor Dávalos, que falleció en la batalla de Ayacucho.
30 Diciembre 1824
La Campaña Final
El último virrey

Al saberse de la derrota sufrida en Ayacucho, la Audiencia del Cuzco nombra virrey a Pío Tristán, quien se encuentra en Arequipa. El 30 de diciembre, luego que una división al mando de Francisco de Paula Otero arriba a dicha ciudad, Tristán acepta la capitulación.

  1. Arequipa, 30/12/1824. Publicación de Capitulaciones de Ayacucho en Arequipa. Correspondencia de Pío de Tristán a Francisco de Paula Otero, Coronel Prefecto de Arequipa, sobre nombramiento de Tristán como Mando Superior de la provincia del Cusco para conservar el orden público, y publicación por bando de las Capitulaciones de Ayacucho.