El Primer Presidente - 1823
Primera Campaña a Puertos Intermedios
La convergencia de las fuerzas militares que debían bajar por la sierra central con las enviadas al sur no llega a producirse, colocando a estas últimas en una situación de debilidad que hace fracasar la campaña.
Una fuerza que debía bajar por la sierra central y otra desembarcar en el sur, debían atacar simultáneamente a las fuerzas realistas.
- Lima 03/01/1823. Ejército del Centro. Correspondencia de Tomás Guido a Hipólito Unanue, Ministro de Hacienda, sobre libramiento de parte de las buenas cuentas de los cuerpos del Ejército del Centro correspondiente al mes de enero de 1823, y la entrega de víveres por lo restante.
- Lima 15/01/1823. Socorro a Escuadrón de Cazadores. Tomás Guido remite transcripción de nota del Presidente del Departamento de Trujillo sobre socorro a los escuadrones de cazadores del Perú con cantidad de pesos, y pidiendo al General en Jefe del Ejército del Centro nombre un jefe para examinar la Caja de dicho cuerpo.
- Lima 28/02/1823. Campaña a Puertos Intermedios. Copia de relación elaborada por J. V. Mila de la Roca, sobre cantidades de dinero entregadas por la Intendencia del Ejército de orden del General en Jefe para socorro de las dotaciones de los buques de la Marina del Estado durante la campaña a Puertos Intermedios.
- Lima 20/03/1823. Donativo voluntario para soldados patriotas. Correspondencia de Ignacio García a José de la Riva Agüero, Presidente de la República, sobre donativo voluntario por una Partida de soldados muy comprometidos con la causa patriota. Contiene nota de Mariano Vidal.
- Lima 24/03/1823. Donación del Colegio de Abogados. Suscripción sobre contribución voluntaria de los miembros del Colegio de Abogados, para subvenir al auxilio de las urgencias públicas.
- Chancay 31/03/1823. Donación de ciudadanos. Relación elaborada por José Caparro, sobre ciudadanos que contribuyeron con frijoles, maíz y leña a beneficio del Estado.
Al mando de Rudecindo Alvarado, el ejército Libertador del Sur cuenta con 4490 hombres; mientras que el Ejército del Centro, al mando de Álvarez de Arenales, suma 4000 efectivos.
Tras desembarcar el grueso de su fuerza en Arica, Álvarez de Arenales es abatido en Torata (19 de enero) y Moquegua (21 de enero), reembarcando en Ilo a los sobrevivientes.
- Callao 02/02/1823. Campaña patriota en Moquegua. Correspondencia de [¿?] Erezcano sobre acciones patriotas y realistas en las cercanías de Moquegua, y el embarco de los patriotas por la derrota. Contiene información sobre algunas embarcaciones como Macedonia, Protector, entre otras.
- Huancayo 21/04/1823. Interceptación de cartas. Captura de oficiales patriotas. Copia de correspondencia de José Canterac, General en jefe del Ejército español, a Francisco Valdivieso, jefe de los disidentes de Lima, sobre interceptación de cartas patriotas donde se habla del fusilamiento de Martín de Oviedo y sobre triunfos de Torata y Moquegua, donde fueron capturados oficiales patriotas.
- Huancayo 23/04/1823. Fidelidad de soldados realistas. Benevolencia con soldados patriotas. Copia de correspondencia de José Canterac a Manuel Valdez, General, sobre reconocimiento del apoyo de las personas a su cargo a la causa realista, y tratamiento con benignidad a los prisioneros venezolanos y a los enemigos de Lima.
La división colombiana se niega a tomar parte en la campaña, retornando a su país el 8 de enero. Esto retrasa el avance de esta fuerza, contribuyendo al fracaso de la campaña.
Más allá de la pérdida significativa de medios militares, la derrota genera una seria crisis política.
Riva Agüero presidente
El fracaso de la campaña militar lleva a cuestionar el liderazgo de la Junta de Gobierno, motivando un pronunciamiento militar que ocasiona que el Congreso elija a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete como el primer presidente de la República.
El 27 de enero un grupo de jefes militares pide al Congreso la destitución de la Junta de Gobierno y sugiere el nombramiento de Riva Agüero como jefe supremo.
Tras resistir un mes a la presión militar, el 27 de febrero el Congreso disuelve la Junta Gubernativa y al día siguiente designa a José de la Riva Agüero como presidente del Perú.
- Acta de Juramento de Reconocimiento y obediencia al Exmo. Sor. Presidente de la República Peruana. Marzo de 1823. 1823 b.2
- Archivo Histórico Domingo Ángulo - UNMSM. Ver documentos.
- Archivo Histórico Domingo Ángulo - UNMSM. Ver documentos.
El apoyo colombiano
Antonio José de Sucre llega al Perú como ministro plenipotenciario de Colombia, suscribiendo un convenio de auxilio que lo lleva a asumir responsabilidades militares y a una creciente presencia de tropas colombianas en el país.
Suscrito el 18 de marzo, Colombia se compromete a enviar 6000 soldados, cuyos gastos serían cubiertos por el gobierno peruano.
- Lima 01/03/1823. José de la Riva Agüero, Presidente de la República del Perú, escribe al Señor Libertador Presidente para notificarle que ha sido nombrado Presidente y lo invita para que se conserven las relaciones entre las repúblicas. Aparece decreto firmado por Sucre en donde se encargó al Mariscal Bernardo Tagle para ocupar el alto mando mientras llegaban los magistrados.
- Guayaquil 13/03/1823. Cartas de Simón Bolívar, Libertador Presidente, a Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la República. Le comunica que se alarmó con las ideas de Federación que se han difundido en Colombia y que pueden desestabilizar el país. Oficio sobre la guerra de Independencia del Perú, en el que informa sobre choques militares y sobre la importancia de ayudar al Perú a impedir que los españoles se apoderen de Lima y el Callao. Explica que Colombia no puede gozar de su libertad mientras los enemigos posean el sur. Ofrece ayuda militar a la cabeza del General Urdaneta y él viajará después.
- Lima 17/05/1823. División de Colombia. Correspondencia de Ramón Herrera, Ministro de Guerra y Marina, a los Administra- dores del Tesoro Público, sobre comunicación del Comisario de Guerra del Ejército del Perú de los ajustes de la División de Colombia correspondiente a abril de 1823.
- Lima 22/05/1823. Abono a la División de Colombia. Correspondencia de Ramón Herrera, Ministro de Guerra y Marina, a Hipólito Unanue, Ministro de Hacienda, sobre orden del Presidente de la República de abonar a la División de Colombia cantidad de pesos mensualmente. Contiene cúmplase de Mariano Vidal y toma de razón de la Contaduría Mayor de Cuentas.
- Lima 25/05/1823. Comisarios del Ejército de Colombia. Ramón Herrera, Ministro de Guerra y Marina, transcribe a Hipólito Unanue, Ministro de Hacienda, nota de Antonio José de Sucre, General de División del Ejército de Colombia, sobre llegada de dos comisarios al Perú, y otorgamiento del debido sueldo. Contiene notas.
Sucre llega al Callao a principios de mayo, junto con la primera parte de las fuerzas colombianas prometidas.
- Jauja 25/04/1823. Jauja Auxilio de patriotas colombianos a ejército limeño. Copia de correspondencia de José Canterac, General, a José de la Serna y Martínez de Hinojosa, Virrey del Perú, sobre noticias del envío de tropas colombianas a Lima para auxilio de los patriotas peruanos y la urgencia de atacar a dicho ejército limeño, ante inminente presencia de Simón Bolívar en el Perú.
- Lima 01/05/1823. Introducción pública de Sucre. Correspondencia de Francisco de Valdiviezo, Ministro de Relaciones Exteriores, a Hipólito Unanue, Secretario de Estado y Ministro de Hacienda, sobre resolución de José de la Riva Agüero, Presidente de la República, de asistir a la introducción en público del enviado de Colombia Antonio José de Sucre, General de División.
- Lima 31/05/1823. Ajustamiento de Batallón de Pichincha. Ajustamiento elaborado por el Comisario de Guerra José Santos Figueroa, de la Administración General del Tesoro Público, del haber vencido de oficiales y demás individuos del Batallón de Pichincha, correspondiente a mayo de 1823.
El 30 de mayo el Congreso nombra a Sucre como Jefe Supremo Militar, pese a haber declinado, en un primer momento, tal nombramiento.
- Lima 09/06/1823. Víveres y artículos para embarcaciones patriotas. Correspondencia de Antonio José de Sucre al Ministro secretario de Estado y del despacho de Guerra y Marina, sobre cantidad de pesos a que ascienden las cuentas de los víveres y demás artículos suministrados en Guayaquil, por cuenta del Estado del Perú, a las embarcaciones patriotas.
Bajo la influencia de Sucre, en junio, el Congreso envía una delegación a Colombia para pedirle a Bolívar que venga al Perú para dirigir la guerra.
Segunda Campaña a Intermedios
Una fuerza expedicionaria de 5.000 hombres, al mando de Santa Cruz, desembarca en Arica y se dirige al Alto Perú, desde donde debe replegarse ante la reacción realista. Al igual que la primera, esta campaña termina en fracaso.
Riva-Agüero empeña la casi totalidad de sus fuerzas para llevar la lucha al Alto Perú, cortando así una base de apoyo al gobierno realista del Cusco.
Al mando de Santa Cruz, 5369 hombres zarpan del Callao a finales de mayo, bajo la protección de la escuadra del almirante Guise.
- Lima 20/04/1823. Donaciones para Buques durante Campaña a Intermedios. Correspondencia de Ramón Herrera a Hipólito Unanue, Ministro de Hacienda, sobre relación que le hizo llegar el Intendente del Ejército de Operaciones de cantidad de dinero entregada para socorro de las dotaciones de los buques de la Marina del Estado durante la campaña a Puertos Intermedios.
- Lima 25/04/1823. Empréstito forzoso del vecindario limeño. Copia de Decreto Supremo impreso emitido por José de la Riva Agüero, Presidente de la República, sobre empréstito forzoso al vecindario limeño, así como disposición de hombres útiles disponibles para el ejército.
- Junín mayo 1823. Exposición de pobladores de la zona de Jauja, hecha ante el "Libertador don José Santa Cruz", sobre los abusos que cometan en ella los realistas.
- Buenos Aires, 07/08/1823. Comisionados Buenos Aires sobre salida de Lima de expedición. Carta nº 33 de los Comisionados españoles en Buenos Aires, Antonio Luis Pereyra y Luis de la Robla del 7 agosto de 1823, al Secretario de Ultramar dando cuenta de que el 18 de mayo salió de Lima una expedición de 5.000 hombres al mando de los Generales Santa Cruz y Gamarra con objeto de agregar al Perú las provincias de Potosí y el Desaguadero, y manifestando la situación en que estaba el Ejército Real. 1 fol.
En junio, la fuerza expedicionaria desembarca en Arica e Iquique, y luego de un mes avanza hacia el Alto Perú logrando vencer en Zepita (el 25 de agosto) y ocupar La Paz y Oruro.
En una rápida reacción, La Serna concentra sus fuerzas y obliga a Santa Cruz a dirigirse a la costa, perdiendo gran parte de sus efectivos en este repliegue.
- Callao 15/07/1823. Carta a Ramón Freire. Noticias de la campaña al Perú.
- Archivo Nacional de Chile. Ver documentos.
- Archivo Nacional de Chile. Ver documentos.
- 09/09/1823. Carta, Caracoyo a Ramón Freire. Pide ayuda y auxilios para llevar a cabo su campaña, para obtener la independencia del Perú.
- Archivo Nacional de Chile. Ver documentos.
- Archivo Nacional de Chile. Ver documentos.
El fracaso de la expedición, unido a la ocupación realista de Lima, acrecientan las diferencias entre Riva-Agüero y el Congreso, fortaleciendo la influencia colombiana.
Lima ocupada
La Campaña a Intermedios deja a Lima con muy escaso resguardo, lo que es aprovechado por Canterac para ocupar la ciudad. El joven Estado peruano abandona la capital, refugiándose en el Callao. Las diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo llevan a Riva-Agüero a establecer la sede de su gobierno en Trujillo.
La aproximación de las fuerzas realistas provoca que las instituciones públicas se refugien en el Callao.
- Callao 21/06/1823. Traslado del Congreso a Trujillo y creación de Poder Militar. Copia de resolución emitida por el Congreso Constituyente del Perú y promulgada por José de la Riva Agüero, Presidente de la República, sobre traslado del Soberano Congreso a Trujillo, y creación de un Poder Militar para salvaguardar la República.
Del 18 de junio al 16 de julio la capital es ocupada por las fuerzas realistas que imponen cupos y buscan recursos para su sostenimiento.
- Songo 19/07/1823. Noticias de la salida de enemigos de la capital. Correspondencia de José Jiménez y Victoria a Tomás Guido, gobernador de Lima, sobre noticias de la salida de los enemigos de la capital. Contiene referencias sobre la reunión con Ignacio Quispe Ninavilca, Sargento Mayor y Comandante de Guerrilla.
- Lurín 19/07/1823. Comunicación de salida de enemigos de la capital. Correspondencia de Ignacio Quispe Ninavilca, Cacique Sargento Mayor y Comandante de la Primera Partida de Huarochirí, a José Jiménez Victoria, Gobernador de la provincia de Huarochirí, sobre comunicación de la salida de los enemigos de la capital y la orden del General Juan Lavalle para trasladarse a Anchicocha. Contiene información sobre persecución de enemigos.
- Lima 26/07/1823. Vejámenes de Ejército realista en Lima. Correspondencia de Mariano Álvarez al Secretario del Supremo Jefe Militar, sobre vejámenes a los habitantes de Lima durante la ocupación del ejército español, y sugerencias para proceder según la ley para castigar delitos. Incluye pedido de decreto para prevenir insultos hacia los que no emigraron al Callao.
Capturado el 27 de setiembre con correspondencia sacada del Callao, es fusilado dos días después en el callejón de Petateros, en la Plaza Mayor de Lima.
El cisma
La ocupación de Lima debilita al Ejecutivo y fortalece a sus opositores en el Legislativo. Establecido en Trujillo, Riva-Agüero disuelve el Congreso mientras que este lo destituye, nombra presidente a Torre Tagle y pide que Bolívar venga el Perú.
Tras concederle a Sucre poderes supremos, el 22 de junio el Congreso separa a Riva Agüero del mando supremo; al día siguiente ratifica su decisión con el añadido de disponer su exilio.
- Callao 21/06/1823. Concesión de Poder Militar a Antonio José de Sucre. Copia de resolución emitida por el Congreso Constituyente del Perú y promulgada por José de la Riva Agüero, Presidente de la República, sobre otorgamiento del Poder Militar y goce de todos los honores del Ejecutivo a Antonio José de Sucre, General en Jefe del Ejército Unido.
- Callao 21/06/1823. Concesión a Sucre del mando de las fuerzas de mar y tierra. Copia de resolución emitida por el Congreso Constituyente del Perú y promulgada por José de la Riva Agüero, Presidente de la República, sobre otorgamiento a Antonio José de Sucre, General en Jefe del Ejército Unido, del mando de todas las fuerzas de mar y tierra de la República mientras dure la guerra contra los españoles.
Lejos de acatar tal disposición, Riva-Agüero instala su gobierno en Trujillo y el 19 de julio declara disuelto el Congreso, convocando a un senado.
Desocupada Lima, Sucre encarga los asuntos de gobierno a José Bernardo de Tagle el 17 de julio, quien el 6 de agosto reinstala el Congreso.
Tras destituir a Riva-Agüero, el 16 de agosto el Congreso nombra a Torre Tagle como presidente constitucional.
- Acta de Juramento de Obediencia a S.E. el Presidente de la República Peruana nombrado por el S.C. en agosto 1823.
- Archivo Histórico Domingo Ángulo - UNMSM. Ver documentos.
- Archivo Histórico Domingo Ángulo - UNMSM. Ver documentos.
- Agosto de 1823. Pedido de caballos, monturas y armas para escuadrón. Correspondencia de Juan de Ezeta dirigida al Gran Mariscal y encargado del mando del Perú Marqués de Torre Tagle, sobre pedido de caballos, monturas y armamentos para enviar al escuadrón bajo su mando. Contiene información sobre individuos incorporados en las guerrillas.
- Lima 05/08/1823. Ocupación de Lima por ejército realista. Correspondencia de Francisco Javier de Echague al Marqués de Torre Tagle, encargado del Supremo Mando del Perú, sobre recepción de sumaria información de los hechos sucedidos en el Monasterio de la Encarnación causados por Ramón Pasos, Intendente del Ejército invasor en Lima.
- Lima 07/08/1823. Restablecimiento del Congreso en Lima y Torre Tagle, Presidente de la República. Correspondencia de José Bernardo de Tagle a Francisco de Paula Otero, Coronel, sobre restablecimiento del Congreso y su nombramiento como Presidente de la República, instruyéndole prevenir actos sediciosos a favor del ex-presidente José de la Riva Agüero.
- Lima 25/08/1823. Juramento de obediencia del Juzgado de Secuestros. Copia de acta de juramento de obediencia de los subalternos del Juzgado de Secuestros a José Bernardo Tagle, Presidente de la República.
- Lima 25/08/1823. Juramento de obediencia de Casa de La Moneda. Acta de juramento de obediencia de subalternos de la Casa de la Moneda a José Bernardo de Tagle, Presidente del Perú.
- Lima 02/09/1823. Acta de juramento de obediencia. Acta de juramento de obediencia de los subalternos de la Dirección General de Censos y Obras Pías a José Bernardo Tagle, Presidente del Perú.
Bolívar en el Perú
El fracaso de las operaciones militares y la consecuente crisis política, llevan al Congreso a convocar a Bolívar para que dirija los destinos del país en los difíciles momentos que se viven.
El 1 de setiembre, Bolívar arriba al Callao a bordo del bergantín Chimborazo, siendo recibido con gran algarabía por el Congreso y la población.
El 10 de setiembre el Congreso le confiere a Bolívar el mando político y militar del país, reconociéndolo como El Libertador.
- Lima 12/09/1823. Méritos patrióticos de F. de Paula Otero. Correspondencia del Conde de San Donás a Francisco de Paula Otero, Coronel, sobre reconocimiento, a nombre del Presidente de la República, de sus méritos y servicios a la causa patriota.
- Lima 1823. Razón de los individuos que enteraron los empréstitos a que voluntariamente se ofrecieron al Excelentísimo señor Libertador, que se recibieron así en la oficina del Estado Mayor del Ejército como en esta Tesorería matriz.
El 11 de noviembre Bolívar se dirige a Trujillo para reducir a Riva Agüero, pero llega cuando este ha perdido el poder por lo que inicia una gira por la sierra antes de reemprender el regreso a Lima.
- Lima 24/10/1823. Carta a Ramón Freire. Aconseja que la expedición al Perú, debe zarpar cuanto antes y ser reforzada, pues los enemigos han aumentado y tomado gran pujanza.
- Archivo Nacional de Chile. Ver documentos.
- Archivo Nacional de Chile. Ver documentos.
- Lima 27/12/1823. Reorganización del Ejército del Perú. Correspondencia de Juan de Berindoaga al Ministro de Hacienda, sobre resolución del Presidente de la República de que José Ruíz, Teniente Coronel y Administrador del Tesoro, se ponga a disposición de José de la Mar, Gran Mariscal y General en Jefe del Ejército del Perú para reorganizar el ejército, debiendo volver concluida dicha organización.
- Lima 30/12/1823. Auxilios del Ministerio de Hacienda para continuación de la guerra. Correspondencia de Juan de Berindoaga al Ministro de Hacienda, sobre recepción de copia de orden de facilitar por dicho Ministerio los auxilios que sean necesarios para continuar la guerra.
El 12 de noviembre la primera constitución peruana es promulgada. De corte liberal, tuvo vida efímera pues son suspendidos los artículos incompatibles con las facultades otorgadas al Libertador.
- Lima 22/11/1823. Juramento de obediencia a la Constitución Política del Perú. Correspondencia de Manuel de la Fuente Chávez, Juez Privativo de Secuestros, a Hipólito Unanue, Ministro de Hacienda, sobre remisión de juramento de obediencia de los empleados del Juzgado de Secuestros a la Constitución Política del Perú.
- Lima 26/11/1823. Juramento de obediencia a la Constitución Política de la República. Correspondencia de Cayetano Vidaurre, funcionario de la Casa de la Moneda, a Hipólito Unanue, Ministro de Hacienda, sobre remisión de juramento de obediencia de los empleados de la Casa de la Moneda a la Constitución Política de la República del Perú.
- Lima 27/11/1823. Juramento de obediencia a la Constitución Política de la República. Acta de juramento de obediencia de contadores, oficiales y empleados de la Contaduría Mayor a la Constitución Política del Perú.
- Lima 1823. Jura de la Constitución Política del Perú por los empleados del Ministerio de Hacienda, presididos por el Doctor Hipólito Unanue.
Apresado por sus propias tropas, el 25 de noviembre Riva Agüero es enviado a Guayaquil y posteriormente marcha a Londres.
- Lima 01/12/1823. Orden del Congreso de nombrar General y prefecto. Copia de orden dada por el Congreso sobre nombramientos del coronel Antonio Gutiérrez como General de Brigada y como prefecto de Trujillo, en mérito a su extraordinario servicio al tomar como prisionero a José de la Riva Agüero, sus Ministros y varios prosélitos.