La Independencia en Documentos

El Primer Congreso - 1822

El Pueblo en Armas

Hombres y mujeres de toda condición social se suman a la lucha por la independencia, siendo muy activa su participación en la sierra central. Este protagonismo popular, que en algunos casos conllevó al sacrificio de sus vidas, es reconocido con premios y distinciones.
1822
10 Enero 1822
El Pueblo en Armas
“Al patriotismo de las más sensibles”

El 10 de enero se dispone que las mujeres que habían prestado servicios a la causa de la independencia sean honradas con una banda de seda y una medalla de oro.

  1. Lima, 01/08/1821. Oficio de José Santos Figueroa, intendente del ejército, a José de San Martín, libertador del Perú, invitando a las mujeres de esta capital a coser las camisas que necesita el Ejército Libertador, como muestra de su patriotismo.
  2. Pisco, 11/06/1822. Oficio de Enrique Martínez, presidente del departamento de Trujillo, a Hipólito Unanue, ministro del despacho de hacienda, sobre el trabajo que varias señoras han realizado como cosedoras para confeccionar los uniformes de la tropa que reemplazará al batallón N° 1 del Perú. Incluye lista de estas señoras.
09 Abril 1822
El Pueblo en Armas
Las Toledo

El 9 de abril, María Ramos de Toledo y sus dos hijas cortan las cuerdas del puente sobre el río Mantaro, impidiendo así el paso de una fuerza realista al mando de Ricafort.

01 Mayo 1822
El Pueblo en Armas
María Parado de Bellido

Natural de Huamanga, es detenida y fusilada el 1 de mayo por apoyar a las fuerzas independentistas y negarse a revelar sus contactos.

1822
El Pueblo en Armas
Montoneros

Numerosos grupos de indígenas y mestizos se organizan para llevar a cabo acciones de guerrilla contra las fuerzas realistas, principalmente en la sierra central.

  1. Ica, 30/12/1821. Copia de informe enviado por Juan Pardo de Zelada a José Bellido, teniente gobernador del partido de Vilcashuamán, sobre el incendio del pueblo de Cangallo a manos realistas, y las acciones destacadas de las partidas de dicho pueblo, llamadas Morochucos.
  2. Huarochiri, 1822. Instrucciones que se da al Capitán don José Urbiola para la organización de las partidas de Chacapalpa y Huari.
  3. Lima, 1822. Extracto de la correspondencia dirigida por el Ministerio de Guerra al Coronel Otero desde el 1 de julio de 1822.
  4. Lima, 09/06/1822. Expediente originado por Juan de Alarcón, vecino de Huamanga y ayudante mayor de las partidas de Cangallo o Morochucos, quien solicita a Tomás Guido, ministro de Guerra y Marina, que para formar sus documentos y queden como constancia de sus servicios a la causa libertadora se tome los testimonios de Juan Boza, alférez del batallón N° 3 y Felipe Rosel, capitán y comandante de Morochucos. Incluye testimonios.
  5. Lima, 05/09/1822. Francisco de Zárate, coronel presidente del Departamento de la Costa, remite expediente promovido por Baltazar de la Rosa, capitán de la Primera Compañía del pueblo de Huacho, contra Pedro Ruiz, subdelegado de Marina de ese pueblo, por alterar el orden público y provocar infidencia. Presentado ante el Ministro de Estado y de Relaciones Exteriores.

Norte del Perú

Tras un breve periodo como Estado independiente, Guayaquil es incorporado a Colombia, pero falta aún liberar Quito. Ello conlleva a que se pida ayuda militar al Perú, y a negociar el posterior apoyo colombiano a la independencia peruana.
1822
1822
Norte del Perú
La independencia de Quito

Una división peruana de 1622 hombres, al mando de Santa Cruz, toma parte en esta campaña combatiendo en las batallas de Riobamba (21 de abril) y Pichincha (24 de mayo).

  1. Lima, 31/01/1849. Resolución dada por Ramón Castilla, presidente de la república, sobre otorgamiento de montepío por cantidad de pesos mensuales a favor de Casimira Cardosa, madre de José Albújar y José Santos Albújar, fallecidos en la batalla de Pichincha.
  2. Riobamba, 29/04/1822. Coyuntura militar de los ejércitos patriota y realista en Riobamba. Correspondencia de Andrés de Santa Cruz, General de la División del Norte, a Tomás Guido, General de Brigada y Ministro de la Guerra del Estado del Perú, sobre movimientos de los ejércitos patriota y realista en la zona de Riobamba (actual Ecuador) y los enfrentamientos armados que tuvieron.
16 Junio 1822
Norte del Perú
Refuerzos colombianos

Tras suscribir un tratado con Colombia (el 16 de junio), en julio llega al Callao una división al mando de Juan Paz del Castillo, para contribuir con el esfuerzo militar peruano.

1822
Norte del Perú
Las fragatas españolas, Prueba y Venganza

Las fragatas españolas, Prueba y Venganza, se entregan a los patriotas en Guayaquil.

  1. 1822. Protector, fragata. Dirección General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (5) Dan parte que la fragata española Prueba, se ha presentado en el Callao, con bandera parlamentaria; entregándose luego. (21-23) Filiación de la antigua fragata del Rey: Prueba, después Protector. (33) Comunicación relativa al dinero que fue entregado en virtud de los tratados celebrados, para la entrega de las fragatas Prueba y Venganza. (35-37) Relación de las armas pertenecientes a la fragata Prueba. (42-44) Relación de los individuos de tropa y marinería de las fragatas Prueba y Venganza.
27 Julio 1822
Norte del Perú
Entrevista de Guayaquil

San Martín y Bolívar se reúnen en este puerto el 27 de julio para tratar sobre la continuación de la guerra en el Perú y una eventual unión de los estados americanos.

  1. Guayaquil 29/07/1822. Informe de [José Gabriel] Pérez, secretario general de Simón Bolívar, general, Libertador y presidente de la Gran Colombia, a Antonio José de Sucre, [intendente del departamento de Quito], sobre la llegada a esta ciudad de José de San Martín, general, Protector del Perú, y la entrevista con carácter de reservada, suscitada entre ambos.

El Congreso Constituyente

Tras elegir a los diputados que representarán a todas las regiones del país, incluso a las ocupadas por los realistas, el Congreso, que debía dedicarse a elaborar la primera constitución nacional, tuvo que asumir labores ejecutivas cuando San Martín renuncia al mando.
1822
1822
El Congreso Constituyente
Los elegidos

En diciembre de 1821 se convoca a elecciones para elegir a 117 representantes de todas las provincias, incluso las que aún están bajo control realista.

20 Setiembre 1822
El Congreso Constituyente
Instalación

En la mañana del 20 de setiembre, los 51 diputados presentes inician las labores del Congreso en el local de la Universidad de San Marcos.

  1. Acta de Juramento de obediencia al soberano Congreso Constituyente del Perú (1822). 1822 c.2
Setiembre 1822
El Congreso Constituyente
Alejamiento de San Martín

Instalado el Congreso, San Martín dimite al mando supremo, señalando que el pueblo peruano reasumía el poder supremo.

  1. 1822. Belgrano, bergantín. Dirección General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (12) Transporta al protector San Martín a Valparaíso.
  2. Pueblo Libre, 20/09/1822. Declaración de José de San Martín, general, al pueblo del Perú, dando cuenta de su trayectoria independentista y los logros de esta, dejando además instalada la Representación Nacional.
21 Setiembre 1822
El Congreso Constituyente
La Junta Gubernativa

Ante la renuncia del Protector, el 21/9 el Congreso conforma una junta con tres diputados para que asuma las funciones del Poder Ejecutivo.

Octubre 1822
El Congreso Constituyente
Primera expedición a Intermedios

En la primera quincena de octubre, zarpa del Callao una fuerza de casi 4000 hombres, al mando de Rudecindo Alvarado, para abrir la campaña desde los llamados Puertos Intermedios.

  1. Trujillo, 1822. Ejército Libertador del Estado. Batallón de Infantería N°1 del Perú. Estado que manifiesta la fuerza disponible y efectivos que tiene este batallón en el mes de de la fecha, etc.
  2. Trujillo, 1822. Ejército Libertador del Estado, Batallón de Infantería de Línea[¿?] N°1 del Perú. Estado que manifiesta la fuerza disponible y efectiva que tiene este batallón en el mes de la fecha, etc.
  3. Pasco, 1822. Razones y estados de efectivos de fuerzas cívicas y guerrillas de la sierra central.
  4. 1822. Comercio de Ambers, fragata. Comandancia General de Marina. Secretario de Guerra y Marina. (1) Hospitalización de los oficiales y tropa que se hallan enfermos a bordo y desembarque del resto de la tropa. (3) Informe sobre los trabajos de rehabilitación del buque.
  5. 1822. Cruz, goleta. Dirección General de Marina. Secretario de Guerra y Marina. (3-5) Parte del comandante accidental, el brigadier Mariano Portocarrero, avisando la muerte del comandante, frente a Pacocha, a manos del enemigo.
  6. 1822. Macedonia, goleta. Dirección General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (10) Ha zarpado la goleta conduciendo a Rudecindo Alvarado, jefe del ejército expedicionario, la escuadra los sigue.
19 Diciembre 1822
El Congreso Constituyente
Bases de la Constitución Política del Perú

El 19 de diciembre se aprueban 24 artículos que sientan las bases para la elaboración de la primera Carta Magna peruana.

  1. Acta de Juramento de las Bases de la Constitución política de la Republica del Perú (1822). 1822 c.6

Frente Marítimo

La creación de la marina de guerra el 8 de octubre de 1821 apartó a Cochrane del mando de las operaciones marítimas patriotas, pero sus reclamos de dinero generaron una tensa situación con el Protectorado. En febrero de 1822, Manuel Blanco Encalada asumió el mando de la escuadra peruana.
1822
1822
Frente Marítimo
Partida de Cochrane

Los desacuerdos con el marino inglés generan desconfianza en sus acciones cerca de las costas peruanas. En mayo parte a Chile.

  1. 1822. Capitanía de Puerto del Callao. Dirección General de Marina. Comandancia General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (44) Comunica que Lord Cochrane está a la vista del puerto del Callao.
  2. 1822. Capitanía de Puerto del Callao. Dirección General de Marina. Comandancia General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (51-52) Instrucciones que deberá observar el comandante de la fragata Protector, en su comisión de proteger la escuadra que ingresa al puerto.
1822
Frente Marítimo
Acciones de la armada peruana

Las naves patriotas debían vigilar las costas peruanas para contener a la armada realista y apoyar al ejército en sus campañas terrestres.

  1. 1822. Brigada de Infantería de Marina. Dirección General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (5-6) Estado que manifiesta la fuerza del batallón y sus destinos, con expresión del equipo.
  2. 1822. Balcarce, bergantín. Dirección General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (1) Estado de fuerza y víveres con que sale del Callao.
  3. 1822. Belgrano, bergantín. Dirección General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (1) Estado de fuerza y víveres. (5-10) La fragata norteamericana Cantón ha sido detenida por contrabandista. (13-14) Parte de la lista de oficiales que llega al Callao procedente de Valparaíso.
  4. 1822. Bretaña, pontón. Dirección General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (1) Los oficiales prisioneros que existían en la Fortaleza de la Independencia, han pasado a la fragata, que sirve de pontón. (2) Los 32 oficiales de la Legión Peruana, de nacionalidad española, han quedado depositados en la fragata.
  5. 1822. Cruz, goleta. Dirección General de Marina. Secretario de Guerra y Marina. (1-2) Parte del comandante, indicando que recogió en Ilo a oficiales de la goleta Sacramento, incluye la relación de ellos.
  6. 1822. Limeña, corbeta. Comandancia General de Marina. Secretario de Guerra y Marina. (1) Estado de fuerza. (7) La dotación de la corbeta y del bergantín Belgrano, reclaman el pago de haberes. (5) Establecimiento de ordenanzas en los saludos y órdenes militares. (9) Parte dando cuenta de la sublevación de las tripulaciones inglesas de la corbeta y el Belgrano. Cruz, goleta. Dirección General de Marina. Secretario de Guerra y Marina. (1-2) Parte del comandante, indicando que recogió en Ilo a oficiales de la goleta Sacramento, incluye la relación de ellos.
1822
Frente Marítimo
Joseph Pascual de Vivero

Joseph Pascual de Vivero asume el mando militar del apostadero del Callao.

  1. 1822. Departamento de Marina del Callao. Comandancia General de Marina. Ministro de Guerra y Marina. (1) Joseph Pascual de Vivero informa que se hará cargo del mando militar de Marina del Apostadero del Callao. (5) Nombramiento de comandante del Arsenal del Callao a favor del capitán de fragata Jorge Young. (6) El capitán de puerto del Callao Francisco Erescano entregó la Comandancia de Marina al capitán de navío José Pascual de Vivero. (7) Joseph Pascual de Vivero comunica haberse hecho cargo del mando de la Comandancia. (28) Se acusa recibo de 4 ejemplares de la base de la Constitución de la República Peruana y otros soberanos decretos. (31) Se informa que se ha practicado el juramento de las bases de la Constitución de la República Peruana.